• Título: La Lengua de las abejas
  • Autor: Ezequiel Bajder
  • Cantidad de páginas: 116 páginas
  • Dimensiones: 14 cm x 20 cm
  • Reseña:

 ¿Importa qué se narra o importa la música que queda? 

Domingo 9 de mayo de 1976. Ulrike Meinhof, una periodista de izquierda, aparece “suicidada” en su celda de la prisión de Stammheim, en Stuttgart, Alemania. Había dejado todo para unirse a la RAF ─una organización clandestina, que se adjudicó el secuestro y posterior asesinato del director de la Mercedes Benz. Es la época de las Brigadas Rojas─.

Ezequiel Bajder provoca la sensación de estar ante algo mayor. Algo que no se alcanza a nombrar y hay que usar la aproximación para decir.

La lengua de las abejas es una novela, sí, pero, a la vez, es todas las novelas.

Como si alguien tocase en una sola tecla de piano la vastedad de todas las notas posibles. La escritura, como la marea, irrumpe, se lleva puestos los discursos, las épocas y los géneros; expande la gramática hasta la desmesura y, cuando se retira, nos deja flotando en una música latente.

La situación de Meinhof no termina con su muerte. Un doctor de la prisión de Stammheim roba el cerebro y se dedica a investigar, en la morfología, alguna relación con la vida que esa mujer había llevado.

La lengua de las abejas no da respuestas: es la pregunta. Se trata de una novela indómita y fundacional, como toda la obra de Ezequiel Bajder.

La Lengua de las abejas - Ezequiel Bajder

$16.000
La Lengua de las abejas - Ezequiel Bajder $16.000
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
  • Título: La Lengua de las abejas
  • Autor: Ezequiel Bajder
  • Cantidad de páginas: 116 páginas
  • Dimensiones: 14 cm x 20 cm
  • Reseña:

 ¿Importa qué se narra o importa la música que queda? 

Domingo 9 de mayo de 1976. Ulrike Meinhof, una periodista de izquierda, aparece “suicidada” en su celda de la prisión de Stammheim, en Stuttgart, Alemania. Había dejado todo para unirse a la RAF ─una organización clandestina, que se adjudicó el secuestro y posterior asesinato del director de la Mercedes Benz. Es la época de las Brigadas Rojas─.

Ezequiel Bajder provoca la sensación de estar ante algo mayor. Algo que no se alcanza a nombrar y hay que usar la aproximación para decir.

La lengua de las abejas es una novela, sí, pero, a la vez, es todas las novelas.

Como si alguien tocase en una sola tecla de piano la vastedad de todas las notas posibles. La escritura, como la marea, irrumpe, se lleva puestos los discursos, las épocas y los géneros; expande la gramática hasta la desmesura y, cuando se retira, nos deja flotando en una música latente.

La situación de Meinhof no termina con su muerte. Un doctor de la prisión de Stammheim roba el cerebro y se dedica a investigar, en la morfología, alguna relación con la vida que esa mujer había llevado.

La lengua de las abejas no da respuestas: es la pregunta. Se trata de una novela indómita y fundacional, como toda la obra de Ezequiel Bajder.